viernes, 30 de mayo de 2014

OLD FASHIONED COCKTAIL

El cóctel Old Fashioned por sus ingredientes, iguales a los descritos anteriormente, y por su propio nombre, es más que probable que sea el primer cóctel de la vieja receta en tener nombre propio. Claro que hay cócteles mucho más antiguos, pero en todos ellos se cambia algún ingrediente de la antigua receta, mientras que el cóctel Old Fashioned tiene todos y cada uno de ellos.

La historia cuenta que el cóctel Old Fashioned nació en la década de 1880, en un club de caballeros llamado Pendennis, en Louisville, Kentucky. Se dice que el cóctel Old Fashioned lo inventó el barman de dicho club, aunque esto no es del todo cierto ya que la receta que utilizó era la del primer cocktail, citado anteriormente. Eso si, se supone que este barman fue quién le dio nombre propio a la vieja receta elaborada con whisky Bourbon.

Quién popularizó el Old Fashioned fue un miembro del club Pendennis llamado James E. Pepper, coronel del ejército y propietario de una conocida destilería de bourbon en la que se producía el famoso whisky Old 1776, fue el encargado de llevar la receta del Old Fashioned a la barra del conocido hotel Waldorf-Astoria de Nueva York.

Esta es la única historia conocida del cóctel Old Fashioned, y es la que ha llegado hasta nuestros días a través de los tiempos, aunque siempre hay quienes no están de acuerdo y dicen que no puede ser cierta ya que cuando transcurría esta historia el club Pendennis aún no había abierto sus puertas. 

OLD FASHIONED
Antes Cena Cóctel
  • 4,5 cl Bourbon o Rye whisky
  • 2 pizcas de Angostura Bitters
  • 1 cubo de azúcar
  • Pocos guiones agua corriente
Coloque terrón de azúcar en el vaso old fashioned y saturar con amargos, añadir un chorrito de agua fria.
Machaca hasta disolver.
Llenar el vaso con cubitos de hielo y agregue el whisky.
Adorne con una rodaja de naranja y una cereza cóctel.

viernes, 23 de mayo de 2014

FRENCH COFFEE

French Coffee

Ingredientes:
• Cointreau o Grand mariner: 3/10
• Café Expreso: 7/10 caliente

Preparacion:
En una Copa servir cointreau u grand mariner y luego café caliente. Decoración: Copo de crema batida y chocolate rallado.

viernes, 16 de mayo de 2014

¿Cava o Champagne?: similitudes y diferencias

  Todavía hoy se utilizan ambos términos indistintamente para referirnos a cualquier vino espumoso embotellado que hace burbujas. Lo cierto es que ambos vocablos se encuentran protegidos por sus correspondientes […]



Cava o Champagne: similitudes y diferencias

Todavía hoy se utilizan ambos términos indistintamente para referirnos a cualquier vino espumoso embotellado que hace burbujas.

Lo cierto es que ambos vocablos se encuentran protegidos por sus correspondientes indicaciones geográficas, lo que conocemos comúnmente por “Denominaciones de Origen”.

La gran semejanza entre ambos productos es su método de elaboración conocido como “champanoise” o “tradicional”: una segunda fermentación del vino base en la propia botella.

La gran diferencia sería su zona de procedencia: el cava es español y el champagne es francés. Pero para poderse llamar “cava” tendrá que estar elaborado con uvas procedentes de los viñedos de los municipios protegidos, que además de en las cuatro provincias catalanas, también se ubican en La Rioja (18), Alava (3), Zaragoza (2), Navarra (2), Valencia (1) y Badajoz (1). Del mismo modo solo podrá denominarse “champagne” el elaborado por el método champanoise dentro de la región protegida de Champagne en Francia.

Solo es “cava” el elaborado en las regiones permitidas de España. Solo es “champagne” el elaborado en dicha región francesa

Precisamente su distinto  origen va a imprimir singulares diferencias entre ambos productos: la climatología, las horas de sol, la pluviometría… son dispares en ambas zonas. En la región del Champagne, la temperatura media apenas supera los 9ºC, que es el límite de maduración de la uva; mientra, en las zonas del Cava, la media es de 14 a 15ºC, lo que proporciona a la uva una correcta maduración. Por ello, los franceses permiten un procedimiento, totalmente prohibido en España, conocido como “chaptalización”: añaden azúcar al mosto para que puede fermentar y alcanzar el grado alcohólico necesario.

Al champagne se le suele añadir azúcar en la fermentación del vino base; al cava no

La mezcla de los vinos utilizados para su elaboración también es diferente. Las variedades de uva típicas para elaborar champagne son: la pinot noir, la pinot meuniere y la chardonnay. La peculiaridad de esta mezcla (“coupage”) radica en que las dos primeras variedades mencionadas son de uvas tintas. Se hace vino blanco con la mayor parte de uvas tintas. Ello se conoce como “blanc de noirs”. En el cava, la trilogía habitual es: macabeo, xare.lo y parellada. Las tres son variedades de uva blancas, luego es un “blanc de blancs”.

Normalmente el champagne se elabora con la mayoría de uvas tintas, mientras que el cava lo hace solo con uvas blancas

Precisamente la diferencia climatológica entre ambas zonas hace que las cosechas sean más irregulares en la zona francesa. El cava siempre se elabora con vinos de una misma añada mientras que el champagne suele ser una mezcla de vinos procedentes de años diferentes. Solo cuando la cosecha de un año en concreto es excepcional, no mezclan añadas. En ese caso lo indican en la etiqueta con la palabra “Millésime”.

El cava se elabora con vinos del mismo año, mientras que el champagne suele ser una mezcla de vinos de diferentes añadas

Cuando leemos en las etiquetas las palabras “brut nature”, “brut”, “seco”, etc… no son indicativos de la calidad del producto, sino simplemente de los gramos de azúcar de la botella. Así, un “brut nature” es un espumoso totalmente seco, sin azúcar, mientras que un “brut” tiene hasta 15 gramos de azúcar. Tradicionalmente los cavas de calidad se elaboran “brut nature”, mientras que el “champagne” suele ser “brut”.

Normalmente, el champagne es más dulce que el cava

Una vez que se ha realizado la segunda fermentación en botella, éstas reposan en las bodegas realizando su crianza antes de salir el mercado. En el caso del cava, el período mínimo de crianza es de 9 meses, mientras que en el caso del champagne es de 15 meses. Con dicho plazo mínimo de 15 meses el cava puede ser etiquetado como “reserva” y como “gran reserva” si ha pasado un mínimo de 30 meses de crianza. El champagne “Millésime” tiene que tener un mínimo de 36 meses de crianza para poder lucir dicho distintivo.

Normalmente, el champagne tiene más “crianza” que el cava

En principio, un cava será más afrutado, más ligero y más fresco con un color más amarillo pálido y seco al paladar. El champagne lo notaremos más vinoso y dulce con un color amarillo de una tonalidad más avanzada.
Pero… ¿cuál es mejor? Nunca podemos generalizar en el mundo del vino, porque la palabra mágica es “depende”. Pero como diciendo eso parece que me quiera evadir de la respuesta, diré que, en mi opinión, un mal champagne es mejor que un mal cava. Es lógico porque el período mínimo de crianza del francés es bastante superior al español. Ahora bien, difícilmente vamos a encontrar un champagne por menos de 25 € mientras que “cavas” encontramos por muy pocos euros. La comparación lógica sería entre un cava de 30 € y un champagne de ese precio. En éste caso vamos a encontrar excelentes productos del primero y seguiremos con el más “comercial” en el segundo. La relación calidad-precio es superior en el cava que en el champagne.

viernes, 9 de mayo de 2014

COMO UTILIZAR EL VASO MEZCLADOR

Vaso mezclador

Junto a la coctelera va a ser otro de los elementos que más vamos a emplear en el “Bar Americano”. El vaso mezclador se empleará en aquellos cócteles para los que la mezcla o fusión de sus ingredientes no necesiten batirse de una manera tan energética como se hace con la coctelera.

Las bebidas que se utilizan son más o menos diáfanas, traslúcidas y de poca densidad.

Los cócteles que se hacen en vaso mezclador tienen las siguientes características.

1/No suelen llevar azúcar.
2/No entran entre sus ingredientes los jugos (a excepción de los de tomate)
3/Las bebidas que entran en su composición tienen poca densidad.
4/El vaso mezclador consta de tres elementos: Vaso propiamente dicho, pasador o gusanillo y cucharilla mezcladora. La capacidad del vaso tiene que ser de un litro.

En el uso y manejo del vaso mezclador se deben observar las siguientes normas:

Tener el vaso mezclador en la estación central siempre con hielo, para que cuando se use tenga una temperatura de frío adecuada.

Antes de comenzar a preparar un cóctel, escurrir, usando el pasador, el agua que se hubiera formado al licuarse el hielo por la temperatura ambiente.

Procurar que las copas del cóctel empleadas para los preparados en vaso mezclador estén, previamente, enfriadas, bien teniendo unas pocas en la cámara frigorífica o haciéndolo en el momento preciso.

Coger el vaso mezclador con la mano izquierda, situando el dedo meñique en la base inferior y central del vaso.

La abertura que hay en el borde superior del vaso debe mirar siempre a nuestra izquierda.
Durante el manejo del vaso mezclador deberá estar un poco inclinado hacia la derecha.

Una vez hecho el cóctel poner el pasador de tal manera que el mango cruce a la cucharilla para que al cogerlo con la mano sujetemos ambos.

viernes, 2 de mayo de 2014

LA SANGRIA DE VINO


sangría, sangria, denominación, denominación de origen, receta, receta de sangría, receta sangría, sangría, origen, origen de la sangría, antillas, españa, portugal, denominación de origen, antillas, de dónde es la sangría
En estos pasado días el Parlamento Europeo ha aprobado que el término “sangría” quede reservado exclusivamente para el vino aromatizado elaborado en España y Portugal. Es decir, que cualquier país puede seguir elaborando la receta de la sangría, pero solo si ha sido producido en España o Portugal podrá denominarse a esta bebida con el término sangría.

Esta medida ha levantado mucha polémica, por un lado por la negativa de productores que elaboran sangría fuera de España y Portugal a tener que abandonar el término, y por otro muy interesante, ya que el origen de la sangría no está tan claro como parece.

Lo cierto es que la teoría más aceptada sitúa la sangría como una bebida de origen en la península ibérica en primera década del siglo XIX, una evolución de una de las más antiguas tradiciones españolas, la producción del vino. Aún así nos podríamos remontar muchas décadas atrás en tiempo y seguiríamos encontrando bebidas parecidas a la sangría, ya que los vinos más antiguos eran fuertes y tenían que ser endulzados con frutas para rebajarlos en graduación y acidez.

El problema es que, parecer ser que la nueva denominación de origen de la sangría no está tan clara como parece. y como siempre hay varias teorias al respecto, por un lado ya el padre Esteban Torres definía en su Diccionario antiguo del castellano la sangría:
 "Bebida inventada por los ingleses que se toma mucho en las colonias inglesas y francesas de América"
Y es que una teoría sitúa el origen de la sangría en las Antillas cuando esta era una colonia británica, y que el término sangría proviene de la voz inglesa "sangaree", de la que a su vez proviene la palabra española sangre. También está datado y se conoce el consumo de sangría desde la primera década del siglo XIX en Ecuador.

Lo que queda claro es que el origen de la sangría es cuanto menos algo confuso, y llama la atención que el Parlamento Europeo haya decidido establecer una denominación de origen para este producto y que por lo tanto se prohíbe a cualquier país comunitario que no sea España o Portugal, usar el término. Desde luego deben tener muy claro que la primera historia es la auténtica...

Para no crear más polémica y celebrar dicha noticia, aui les dejo mi particular propuesta de "SANGRIA":

Receta de sangría para 1 litro.

- 4cl Brandy

- 4cl Licor de Naranja

- 4 cl Licor Platano

- 1 Litro de Vino Tinto 

- 33cl de Sprite o refresco de limon (opcional)

- Canela en rama, Naranja, Manzana, Melocoton, 

-Dos cucharadas soperas de azúcar

PREPARACIÓN:

En el mismo orden de la receta, ponemos todos los ingredientes en una jarra de 2 litros sin el refresco y lo pondremos en el frigorifico durante dos horas para que macere, acto seguido lo sacamos y añadiremos el refresco y el hielo, y ya está listo para consumir.